limpiezas 114

Limpiezas específicas ca clásica destacaban como más habi- tuales la Lana y Seda (de origen animal) y el lino y algodón (de origen vegetal); en la época industrial se sumó el cáñamo para, posteriormente y hasta la época actual (fundamentalmente derivados de procesos de investigación y desarrollo), incorporarse gran variedad de ellas que han permitido una oferta extraordinaria y que prácticamente permite el desarrollo de alfombras únicas, exclusivas y per- sonalizadas para el cliente; tales como pieles animales, fibras vegetales (coco, sisal y abacá), materias sintéticas (acrí- lico, polipropileno, poliéster, nylon, vis- cosa, pieles) y los nuevos avances con bambú, tencel, fibra de madera, poliure- tano, lurex, acero, etc. Entre la tecnología incorporada a los procesos productivos, y partiendo del originario Hand-Made o Hand-Knotted (anudada a mano), destacamos los si- guientes: : Hand-Tufted. Tejido a mano, con la ayuda de una herramienta de accio- namiento manual a modo de pistola se inserta el pelo en un lienzo colocado en un chasis. : Tufting . Pelo insertado en un bastidor pero de forma mecánica, similar a las brimientos de suelos o telas no tejidas -valga la paradoja-, que son productos textiles fabricados con sistemas distin- tos al tradicional de tejer y en el que se emplean primordialmente fibras y colo- rantes sintéticos. Se trata de un nuevo factor de divulgación y expansión de la alfombra con múltiples aplicaciones en función de las distintas necesidades. Actualmente, coexisten los métodos de fabricación que distinguen las tres épocas, aunque se constata un auge de la mecánica y no tejida en detrimento de la manual, y por razones obvias de los conceptos inversamente relacionados de producción y costes. Con las telas no tejidas se busca preferentemente la cantidad a la variedad, con la modalidad de alfombra mecánica se establece un equilibrio entre utilidad y belleza, y con la alfombra o tapiz manual prevalece el factor decorativo y suntuario sobre el práctico y utilitario. En esta evolución también juega un papel relevante tanto las materias primas utilizadas, los sistemas de producción desarrollados y, por supuesto, el produc- to acabado (alfombra o moqueta). Respecto a la primera de las facetas aludidas -materias primas-, si en la épo- incide con una demanda desenfrenada provocada por el ¡boom! económico de la época y por la desaparición del prejui- cio que nos había inducido a considerar la alfombra como un objeto exclusiva- mente apropiado para países fríos. Así, la alfombra y moqueta se consolidan claramente como un objeto de consumo de gran importancia dentro de las nece- sidades de decoración de los hogares. Gracias a estos factores Crevillente co- noce sus mayores cotas de expansión. P roducción de alfombras Crevillente es actualmente el centro de producción de alfombras más importan- te de España. Desde un punto de vista productivo, la historia de la alfombra comprende tres periodos: 1 La época clásica, que se extiende desde los tiempos más remotos has- ta mediados del siglo XIX; de carácter artesano y manual, con producciones bajas y lentas, y el empleo de fibras y colorantes naturales (incluidas tanto las de origen animal como vegetal). Esta evolución también afecta a la función de la alfombra, así en sus orígenes era un elemento esencial de la vivienda trashumante (sobre ella se dormía y se vivía, era un utensilio de primera necesi- dad y fácil transporte) para convertirse posteriormente en un objeto de belleza. 2 La época industrial, que abarca desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, aproximadamente. Se caracteriza por la fabricación me- cánica, producciones altas y el uso de fibras naturales y colorantes sintéticos. En esta época el incremento de pro- ducción y la reducción de costes consi- guieron hacer asequible la alfombra a las clases medias con fines de confort. 3 La época actual, nacida alrededor de 1950 merced a los grandes avan- ces tecnológicos para obtener recu- Febrero 2015 / Limpie Z as 63

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz