Limpiezas 147

18 a fondo ENTREVISTA química Limpie Z as / Mayo-Junio 2020 intensamente desde el inicio del esta- do de alarma en el bioetanol como al- ternativa, un producto que se obtiene a partir de la fermentación de diferen- tes materias primas. Se trata, además, de un producto del cual España tiene una capacidad instalada superior a 500.000 toneladas anuales de las cuales un 30% pueden destinarse a uso sanitario, lo que supondría dispo- ner de 285 millones de litros de geles hidroalcohólicos y desinfectantes. La relevancia de la autorización del bioetanol como alcohol alternativo radica no solo en permitir fabricar y abastecer de estos productos des- infectantes y virucidas, sino en que permitirá liberar etanol e isopropanol para la producción de otros tipos de limpiadores, productos farmacéuti- cos, tintas de imprimir, disolventes y otros que se encontraban con difi- cultades de abastecimiento y para los que el bioetanol no es la solución más adecuada.” Me gustaría hacer hincapié y poner en valor una vez más que la limpieza, la higiene y la desinfección son una pieza clave y esencial en la salud humana, en el entorno privado, en el sector institucional e industrial y, en definitiva, en la salud pública, como es incuestionable en estas duras cir- cunstancias, pero no debemos olvidar que siempre es fundamental aunque no tan vital como en estos momentos. No quiero dejar de resaltar que los productos de limpieza y desinfección deben utilizarse de forma segura de acuerdo con las instrucciones del fa- bricante, con las debidas medidas de protección y debidamente almacena- dos (detalladas en la etiqueta o/y en la ficha de datos de seguridad, en el caso de los productos de uso profesio- nal e industrial). ¡No se deben mezclar productos de limpieza! 㔾 del tipo de autorización y si se trata de un registro nacional (plaguicidas) o europeo (biocidas). Por este motivo está siendo un pe- riodo muy convulso para las empre- sas, la asociación y las autoridades, ya que son necesarias muchas horas de diálogo para poder conseguir el mejor entendimiento entre todas las partes. Además, en varias ocasiones la incertidumbre en muchos requisitos de los procedimientos a cumplimentar por las empresas está presente a ve- ces en todas las partes, por lo que no es tan fácil dar una respuesta. ¿Querría compartir con nosotros al- gún caso de éxito o iniciativa que aporte valor y pueda servir en esta complicada situación? Como he comentado en alguna de las respuestas anteriores, de la nece- sidad de buscar fuentes alternativas para paliar el desabastecimiento sur- gió, de la estrecha mano de FEIQUE, la posibilidad de sustituir el etanol por bioetanol para cubrir la demanda. Así se inició una colaboración entre todas las partes implicadas (Administra- ción, FEIQUE, ADELMA, VERTEX) que dio como resultado la autorización, con carácter excepcional, del uso del bioetanol como alcohol alternativo para la fabricación de productos des- infectantes para manos y superficies (PT1, PT2 y PT4). Cabe resaltar el siguiente extracto de la nota de prensa de FEIQUE por- que creo que sintetiza muy bien su importancia y lo que supone para distintos sectores: “Ante la falta de alcoholes como son el etanol y el isopropanol, que prácticamente no se producen en España y cuya dispo- nibilidad en el mercado internacional es casi nula por la elevada demanda global, el sector químico ha trabajado autoridades sanitarias están reco- mendando para limpiar y desinfectar apropiadamente las diferentes insta- laciones o escenarios, tales como la desinfección humana, así como los productos autorizados para ello. Esta información está en constante actuali- zación en https://www.mscbs.gob.es/ profesionales/saludPublica/ccayes/ alertasActual/nCov-China/home.htm ¿Cómo ha respondido el sector de los químicos ante la situación pro- ducida por el Covid19 en los meses de crisis sanitaria? Desde las primeras noticias, el sector mostró su total colaboración con las autoridades para cubrir las necesida- des de suministro para la población y, sobre todo, para los servicios médi- cos, tanto directamente en hospitales como en los servicios de apoyo a los mismos. De hecho, se han llevado a cabo modificaciones en las líneas de producción, bien sea para aumentar su producción aquellas empresas que ya los estaban fabricando bien sea para modificarla, de tal manera que se pudiesen empezar a fabricar productos que hasta ese momento no se estaban haciendo. Por otro lado, también se tuvo que buscar otras al- ternativas ante las condiciones en las que se fabrican y comercializan los productos desinfectantes, ya que debe tenerse en cuenta que estos no pueden empezar a fabricarse si no tienen previamente la debida autori- zación del Ministerio de Sanidad y eso es un proceso que lleva su tiempo, no se puede hacer en horas, ni tampoco se puede modificar la formulación de un producto registrado si no es con la correspondiente autorización del Ministerio de Sanidad. Un proceso de autorización de un producto biocida oscila entre 1,5 a 5 años en función

RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1