Limpiezas 175
acreditaciones con Firma está a cargo de un equipo profesional reconocido oficialmente. Además, se adelantan a una obligación que llegará en breve, como en otros sectores y ám- bitos donde una titulación académica- universitaria formal o la acreditación de competencias profesionales es una obligación para desarrollar la actividad. Tal como se publicó el pasado mes de junio en la Revista Limpiezas, “el sector de la limpieza en España da empleo a más de 478.000 personas, logrando te- ner al 9% de los asalariados. Y represen- ta el 1,05% del PIB de nuestro país”. Además, según el Estudio Grandes Ci- fras del Sector Limpieza 2022, elaborado por IFMA y ASPEL, el 76% de los profe- sionales que conforman el sector son mujeres. ¿Por qué esperar a que sea obliga- torio y que nos encontremos con una saturación en el sistema y el procedi- miento? Compromisos de España con la UE España es un miembro comprometido de la Unión Europea, y colabora en una amplia gama de políticas y proyectos, con compromisos clave e impacto en diversos sectores. El Diario de la UE es una publicación oficial que recopila legislación, infor- mación y directrices de la UE. Ofrece acceso a información vital para la acre- ditación de competencias profesiona- les, incluyendo criterios de evaluación y directrices para el reconocimiento de cualificaciones. En el Diario de la UE se pueden consul- tar las normas y directrices para la eva- luación y el reconocimiento de cualifica- ciones profesionales en todos los países de la UE, lo que asegura la transparencia y la armonización de los procesos. Por tanto, España tiene obligaciones que debe cumplir en esta materia. Antecedentes históricos de la regulación europea La regulación europea en materia de acreditación de competencias profe- sionales tiene sus raíces en la década de 1990, con el objetivo de promover la movilidad laboral dentro de la Unión Europea. El Tratado de Maastricht (1993) estableció la libre circulación de trabaja- dores, creando la necesidad de mecanis- mos para garantizar la comparabilidad y el reconocimiento de las cualificaciones profesionales en los diferentes estados miembro. La Directiva 2005/36/CE, conocida como Directiva de Reconocimiento Mu- tuo de Cualificaciones, sentó las bases para un sistema de reconocimiento mu- tuo de cualificaciones profesionales en toda la UE. Esta directiva estableció un marco para el reconocimiento de cualificacio- nes profesionales adquiridas en otros estados miembro, lo que permitió a los trabajadores cualificados ejercer su profesión en cualquier país de la Unión Europea. Obligaciones de España como estado miembro Como estado miembro de la Unión Euro- pea, España tiene la obligación de apli- car la legislación europea en materia de acreditación de competencias profesio- nales. Esto implica la transposición de las directivas europeas al ordenamiento jurídico interno, así como la coordina- ción con otros estados miembro para garantizar la aplicación uniforme de la normativa. España también participa en la coope- ración administrativa en materia de re- conocimiento mutuo de cualificaciones, proporcionando información y asistencia a los otros estados miembro. Además, tiene la responsabilidad de garantizar que sus propios sistemas de acreditación de competencias profesionales sean transparentes, comparables y compati- bles con los de otros estados miembro. Enero-Febrero 2025 / Limpie Z as 77
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz