Participará en el Observatorio Estatal contra la Morosidad Privada

La PMcM espera la confirmación para su entrada en el Consejo Estatal de la Pyme

antoni cañete pmcm morosidad
PMcM

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) celebra con gran satisfacción la creación del Consejo Estatal de la pequeña y la mediana empresa (PYME), y el Observatorio Estatal de la Morosidad Privada. Estos nuevos organismos ya están reflejados mediante el Real Decreto publicado el pasado 1 de mayo en el BOE.

Antoni Cañete, presidente de la PMcM, está a la espera de recibir la confirmación oficial para participar en este Consejo Estatal de la Pyme, ya que, en él (según recoge la normativa), estarán implicadas las asociaciones más representativas especializadas en el ámbito de la morosidad, y “la PMcM ya tiene reconocida su legitimidad en este ámbito en la Ley 15/2010”, recuerda el presidente.

En este sentido, Cañete destaca que la entidad proporciona “una reconocida experiencia en el análisis y seguimiento en esta materia a nivel nacional y multisectorial, siendo un referente tanto para España como para la Unión Europea, habiendo sido uno de los principales impulsores del Reglamento Europeo contra la Morosidad, que ha aprobado recientemente el Parlamento Europeo y que próximamente pasará por el Triálogo para su aprobación definitiva”.

Respecto al Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, se especifica que la PMcM participará en la elaboración del informe anual mencionado en el artículo 13. En enero pasado, el ministro de Industria y Turismo ya había avanzado que consideraba a la PMcM como un «agente importante» en la lucha contra la morosidad.

La gestión eficaz de la morosidad y su seguimiento son fundamentales en el ámbito empresarial. El presidente de la PMcM expresa su satisfacción por participar activamente en el observatorio, considerando que su funcionamiento es crucial para el control de los pagos. Sin embargo, sugiere ajustes para mejorar su eficacia, especialmente en cuanto a la transparencia del listado y su enfoque en los peores pagadores. Según el informe anual de la PMcM de 2023, solo el 19% de las grandes compañías cumplen con el plazo legal de pago.

Aspectos a mejorar en la facturación electrónica

Además, el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha instado a que se acelere la implementación del reglamento de facturación electrónica, contemplado en la Ley Crea y Crece, con el fin de tener acceso a la lista de grandes morosos «al menos el próximo año». Destaca que el sistema de facturación electrónica sería una herramienta efectiva para conocer los plazos de pago del sector público y facilitaría las funciones de control y análisis del futuro Observatorio de la Morosidad, contribuyendo así a erradicar este problema.

Además, ha solicitado que la implementación del reglamento de facturación electrónica «no implique costos adicionales ni procesos adicionales para las empresas, especialmente para las más pequeñas».

Sin embargo, Cañete señala que para que este sistema sea verdaderamente valioso, se deben realizar algunas mejoras: es necesario que sea obligatorio completar los campos de las fechas reales de inicio (realización del servicio o entrega del bien) y fin (cobro de la factura). Con esta medida, «podríamos obtener una visión precisa de lo que está ocurriendo en nuestra economía y comprender el verdadero impacto de la morosidad».